Blog

ESCUELA TRADICIONAL

27.05.2013 08:54

Historia

Existen muchas historias paralelas acerca del final de una época y el principio de otra. Aunque se pensaba que la Pedagogía Tradicional terminaría con la llegada de la Pedagogía Moderna, hoy en día sigue presentándose pero con matices de las nuevas corrientes.

Esta pedagogía inició en los siglos XVII y XVIII en Francia. Se caracteriza por la presencia de los jesuitas en el área escolar; ellos programaban sistemas escolares que consistían en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias, el lenguaje - utilizaban diariamente el latín, e inculcaban la sumisión.

La Escuela Tradicional tiene como base la ideología de Juan Amos Comenius y Ratichius quienes propusieron como algo esencial no enseñar más de una cosa a la vez, ya que ellos decían que se tenía que poner un orden, había que dominar bien una cosa antes de pasar a la siguiente, de aquí el pensamiento “no hacer más de una cosa a la vez”. Para estos autores la enseñanza debía ser valorada en términos de importancia, cada asignatura se aplicaba en un lugar diferente, así como el tiempo que se le dedicaba,  tenía que ser el requerido para una evaluación semanal.

FUNDADORES

27.05.2013 08:54

Se preguntarán ¿Quién fue Juan Comenius? bueno, él fue un gran pedagogo eslavo, quien  planteó el término didáctica por primera vez en su libro titulado  “Didáctica Magna”, libro en que se sientan las bases del proceso de enseñanza-aprendizaje por el que tienen que atravesar los niños para adquirir los conocimientos del momento dentro un contexto particular. El título del capítulo XIII de la Didáctica Magna de Comenio es muy explícito: El orden en todo es el fundamento de la Pedagogía Tradicional; siguiendo este orden, enfatizado por Ratichius, que insistía siempre en la necesidad de no estudiar más de una cosa a la vez y de no trabajar más que sobre un tema al día, los resultados serán los mejores; tal es la confianza en el método, en el orden, que Comenio da este título al capítulo XVI de su obra: Cómo hay que enseñar y aprender para que sea imposible no obtener buenos resultados.

 

Comenio y Ratichius fueron los fundadores de dicha pedagogía. Su época comenzó en el siglo XVII. El fundamento de la Escuela Tradicional fue la escolástica, que significa método y orden. Estos autores defendían una escuela única, además de la escolarización a cargo del estado para todos los niños, sin importar la condición social, el sexo o la capacidad.

Este modelo sustenta que el profesor es el centro de todo, es decir, que él es el cimiento y condición de todo éxito educativo, también sustenta que a él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar lo que debe ser aprendido y trazar el camino por el que marcharán sus alumnos. “De manera sintética podríamos decir que en la pedagogía tradicional el maestro es el transmisor de los cocimientos y las normas culturalmente congruidades y aspira a que, gracias a su función, dichas informaciones y normas estén al alcance de las nuevas generaciones[1]



[1](Samper, 2006, segunda edición )

 

REFERANCIAS:

 

https://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt1_11_12/biblioteca/2historia_educacion/esc_nueva/escuela_tradicional_vs_nueva.pdf

https://www.educacionemocional.cl/documentos/educ07lacuestionescolarjpalacios.pdf

pedagogia.mx/historia/